top of page

El mapa no es el territorio

Desde nuestro mapa miramos el Mundo y… el mapa no es el territorio.


¿Te has escuchado alguna vez diciéndole a otr@s “no ves nada”, “no te das cuenta”, “no tenés razón”, “eso NO es como lo decís”’? ¿O tal vez también te lo dijeron a vos?

A tod@s nos ha ocurrido. Te invito a descubrir porqué nos pasa y a modificarlo para permitirnos ser más flexibles y relajados en nuestras conversaciones cotidianas.


Te cuento que cada quien observa, interpreta, enuncia, juzga desde su propio mapa mental. ¡Y hay tantos “mapas” como personas en este mundo!

Desde pequeños vamos aprendiendo a percibir y procesar el mundo de diferentes maneras.


Estas maneras dependen de cuestiones biológicas (una persona ciega o daltónica no percibe el mundo de la misma forma que otr@s sin estas patologías), cuestiones culturales (no es lo mismo haber nacido en India que en un pequeño pueblo de Santa Fe, Argentina), cuestiones familiares (ninguna familia es igual a otra y ningún hijo es criado de la misma manera). Todo esto irá desarrollando en vos creencias, valores, significaciones. Todo

esto irá moldeando “tu mapa” y desde ahí mirarás el mundo. Todos necesitamos poder interpretar la realidad y, por tanto, lo hacemos desde la construcción del mapa que tengamos.


Ahora bien ¿qué ocurre cuando escuchamos o vemos que otr@s no actúan o no piensan como nosotros?


Inmediatamente decimos “estás equivocado”, “yo tengo razón”, “no sabés nada”.


En lugar de ir por el mundo queriendo siempre tener razón (lamento desilusionarte pero no hay una verdad absoluta ante hechos o interpretaciones), te invito a relajarte, flexibilizarte y diseñar otras opciones.


- No es simple entender o aceptar “eso” que no encaja en nuestro modo de ver el mundo.

Permitite ver al otro con sus creencias, valores y significaciones, que no necesariamente tienen que ser iguales a las tuyas, pero que sí son igualmente legítimas.


- Acepta que no significa que coincidas ni que estés de acuerdo con todo el mundo. Acepta significa que otros pueden dar su opinión al igual que vos podes darla.


- Comienza a indagar en vos mism@ si esas creencias, esos modos de pensar te son “funcionales” y útiles para mejorar tus vínculos y tu comunicación. La buena noticia es que podemos modificar creencias o posturas de pensamiento si lo consideramos beneficioso.


- Desarrolla la flexibilidad no solo “física” sino también mental: escucha otras opiniones, comparte diferentes miradas de las situaciones, pregúntate cómo verían otras personas la situación o el relato que vos estás viviendo o contando.


La PNL postula que el “mapa” no es el “territorio”. De la misma manera que cuando organizamos un viaje consultamos mapas para tener guías y estos “no son” ni la ciudad ni el pueblo al que llegamos.


De esa misma manera, “nuestras interpretaciones” no son ni las únicas ni las verdaderas. Son “un modo” de ver un hecho.

Pero hay “muchísimos”. Te invito a que pienses esto y te sugiero empieces a ponerlo en práctica.


¡Te asombrará ver cuántos conflictos, malestares y broncas te ahorras!


Si querés ampliar o profundizar sobre este tema, escribí aquí. Compartí tus dudas y preguntas.


¡Estoy para acompañarte!



ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page