Habitando nuestras emociones ecológicamente (parte 2)
- Mariel Oddino
- 7 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Habitar nuestras emociones es uno de los pilares del autoconocimiento y de la inteligencia
emocional.
Y hacerlo de manera ecológica es “sin perjudicarme ni perjudicar a mi entorno”.
Cuando no escuchamos, o nos peleamos con esas emociones porque no nos gustan ,cuando las
disfrazamos o cuando las acallamos ,estamos dificultando y entorpeciendo el maravilloso y
arduo trabajo de TRANSFORMACIÓN.
Ahora bien…¿por dónde comenzamos?
- Me gustaría decirte que ,para que no te desilusiones, nadie o casi nadie ha recibido educación
emocional.Hemos llegado a escuchar “eso no debes sentirlo” y muchas veces creímos que la
solución más acertada era “no SENTIR” tal o cual emoción.
Como si fuera posible “NO SENTIR”!
En este terreno hay mucho por re-aprender.
Y en este camino de aprendizaje no hay
privilegiados, es para todo aquel que esté dispuesto a recorrerlo.
Si estás leyendo esto, felicitaciones ,ya estás recorriendo ese sendero!!
-Frecuentemente transitamos por la vida como dormidos, como desconectados de nuestras
emociones, como robots, como actores que saben el guion de memoria y no se permiten la
improvisación.
Una de las puntas para empezar a trabajar el aprendizaje emocional, es auto observarnos , tanto cuando estamos solos ,en silencio o como cuando estamos en medio de nuestros quehaceres diarios.
Esto nos va a demandar estar en el aquí y ahora, estar presentes,
y preguntarnos -¿qué siento? , ¿qué me pasa en el cuerpo? , ¿qué sensaciones tengo?.
Observarlo, permitir que la mente vaya y venga, sentirlo.Esto es un proceso, es un hábito, es
un entrenamiento.
Virginia Gawell, Psicóloga Transpersonal lo expresa así ”el trabajo con emociones es como
domesticar a un animal.
Necesitamos: firmeza, paciencia, límites claros y mucha ternura.
Si lo logramos “seremos dueños de nosotros mismos”.
Reconocer una emoción, ponerle nombre. Decir “siento enojo” , “siento frustración” ,”siento
alegría”.
Recordemos que verbalizar, que ponerle nombre a las cosas ayuda a reducir la ansiedad.
Por no enunciar nuestras emociones estamos pagando un alto costo personal y social.
La soledad es la condición humana que impera en este momento de la vida gracias a nuestra
deficiente comunicación emocional.
Ex – presar, liberar, comunicar adecuadamente es sanador y benéfico. Cada quien elegirá la
forma que sienta más acorde a sus necesidades.
Puede ser un amigo, un terapeuta, puede ser ESCRIBIR (es una actividad sumamente liberadora),el arte ,la pintura, ¿podrías encontrar otra forma de expresar tus emociones? Contame!
-Otra paso importantísimo en este caminar emocional es la aceptación: yo no elijo esa
emoción, aparece, ocupa un espacio y una energía personal. ¿Cómo aparecen las emociones?
Internamente mediante un recuerdo ,por ejemplo, o externamente mediante una situación que
vivo, mediante una caricia que recibo una noticia que escucho.
Siento…Acepto…No juzgo , no me autoflagelo ni me torturo porque siento eso que siento.
-Si yo logro reconocer la emoción, aceptarla e indagar un poco sobre ella,estoy en condiciones
de actuar con la emoción y no desde la emoción.
Estoy en condiciones de analizar posibles acciones. Me pregunto: ¿Qué hago con esto que estoy sintiendo? ¿Qué posibilidades de acción me voy a dar?.
Así como no puedo cambiar las acciones de mi pasado, pero sí la interpretación que tengo de
las mismas ; así tampoco puedo elegir mi emoción, pero sí puedo elegir que acción tomar.
Estoy enojado, puedo sentir deseos de agredir, de insultar verbalmente o hasta de herir
físicamente a alguien pero también puedo elegir una respuesta diferente, más productiva o
también más ecológica (que no me dañe ni que dañe a otros).
Al decir de Daniel Goleman “darle inteligencia a mis emociones”.
En mi próximo articulo te comparto acciones para tus emociones!
Mientras te leo y si deseas compartir tu mirada será muy Bienvenida!

Comments