top of page

Ser FELICES: ¿una utopía?, ¿una meta por alcanzar? o ¿una construcción diaria?

FELICIDAD: palabra muchas veces usada, pero muy pocas veces desarrollada o profundizada.


Tod@s queremos ser “felices”.


También queremos que quienes están cerca de nosotros lo sean.


A esto agrego la exigencia del afuera que impone “hay que ser FELIZ” como si fuera algo que tenemos la obligación de ser.


Ahora bien… ¿Cómo promovemos ese estado de felicidad y bienestar que tanto reclamamos? ¿Será que estamos necesitando una educación para la felicidad?

¿Será que una educación del “SER” y no solo del “saber”, “tener” o “hacer” podría colaborar?

¿Será que necesitamos dejar la mera “proclama-intención” de “ser felices” para encauzarnos en acciones que nos lleven a eso?


¿Planteaste alguna vez en una reunión familiar o con amigos el tema de la felicidad?

¿Te preguntaste o preguntaste a otros si eran felices?


Tod@s queremos el bienestar, aunque, muchas veces, no sabemos ni cómo ni dónde comenzar.

Si buceamos un poco en la historia, ya el filósofo Aristóteles se planteaba el tema de la felicidad en términos que “tod@s queremos ser felices, aunque tod@s tenemos un concepto diferente de qué es ser o estar feliz.


Hay quienes relacionan “felicidad” con placer, con lo que está ligado a nuestros sentidos, a lo que viene de afuera y nos hace sentir bien.


Por ejemplo, tener determinado artículo nuevo que es tendencia, saborear un rico plato, escuchar y deleitarse con una melodía.


Mientras que otros conectan el término felicidad con la paz interior, la tranquilidad, lo interno.


Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas. Aquí hay multi dimensiones que nos acercan al todo.

Te invito a pensar…


Una de las disciplinas que aborda el tema del Bienestar y la Felicidad es la Psicología Positiva.


Y, desde esa perspectiva, es que me permito compartir alguito de lo aprendido y vivido.


Martin Seligman, en su discurso inaugural como director de la APA (Asociación Americana de Psicología) declara que, durante su mandato, tendrán como misión “enfatizar el interés por una psicología MÁS positiva”, es decir, una psicología que ayude a otr@s a tener una vida más productiva y plena, además de acompañarl@s en la identificación y promoción de sus dones o talentos.


Esta perspectiva “más salugénica” me atrapó, me interesó y me permitió poner una pieza más en este maravilloso rompecabezas del humanito en búsqueda de su bien-estar.


  • ¿Te preguntaste alguna vez cuál es tu don?

  • ¿Cómo brindarlo y canalizarlo?

  • ¿Trabajaste tu creatividad y tu optimismo?

  • ¿Cómo te llevas con el tema del perdón y del amor?

  • ¿Qué es el FLUIR o estado de FLOW?

  • ¿Cuán resiliente eres?

  • ¿Cómo está tu autoestima?

  • ¿Cuán satisfech@ estás con tu vida?


Todos estos temas y más se conjugan en esa perspectiva MÁS POSITIVA para promover e incrementar la SALUD y el BIENESTAR (léase FELICIDAD).


Siempre digo que el oficio de “SER HUMANO” es apasionante y que comienza invariablemente con uno mismo.

Comienza con el “auto-conocerme”. Teorizar sobre el amor o el perdón si antes no lo experimentamos, lo vibramos o reconocemos lo complejo y profundo de ambos, considero que sería en vano.


El “no conocernos” nos hace estar en lugares y trabajos que no nos satisfacen, nos hace vincularnos con personas que no deseamos y también nos lleva a vivir situaciones no elegidas.


FELICIDAD y AUTOCONOCIMIENTO van de la mano y se interrelacionan continuamente.


Este es mi espacio de coaching y bienestar, donde te propongo hablar, intercambiar miradas, pensar junt@s sobre “SER FELIZ”. Hay mucho por sentipensar sobre el tema… Te leo.


ree




 
 
 

Comments


bottom of page